Pero en sus calles
angostas y pequeñas también conviven expresiones populares, festividades y
creencias que le dan a esta ciudad un auténtico atractivo xalapeño.
Es muy visitada por los turistas, quiénes llegan a la zona buscando
rescatar los valores de lo antiguo y lo artesanal, la belleza de sus paisajes,
y una arquitectura en donde la presencia de diferentes estilos le dan a Xalapa un toque heterogéneo.
Monumentos,
edificios, parques, museos e iglesias
de Xalapa son los principales sitios de
obligada visita. Y dentro de esta última opción, no se puede dejar de visitar a
la renombrada Iglesia de
Santiaguito, cuyo nombre en realidad es Iglesia de Santiago Apóstol. La
misma se realiza en honor a él por los innumerables milagros realizados a la
gente del pueblo, quiénes lo veneran distándolo y a quiénes no les falta una
imagen del apóstol en sus hogares.
Se encuentra ubicada en la
Avenida Ursulo Galván, en un sitio que fue objeto de diversas transformaciones
debido al paseo del tiempo y fruto del crecimiento de Xalapa como ciudad. Una zona cercana al lugar era
denominada por los indígenas como Xalapa Tlalmecapan. Hacia 1580, el lugar
era conocido como la estancia de Santiago, pero luego debido a la mayor
cantidad de habitantes, empezó a denominarse como el Barrio de Santiago. Esto
último aconteció hacia el siglo XVII.
Inicialmente, se
construyó una capilla consagrada a Santiago Apóstol y que en su momento
pertenecía a la Parroquia de la Inmaculada Concepción. Pero en la actualidad es
dependiente de la Parroquia de la Catedral Metropolitana.
Hacia el año 1641, se
produce la edificación de la Parroquia de la Catedral, y en ese momento también
se decide fundar la Iglesia de Santiaguito, pero en realidad su edificio
seguiría siendo construido hasta muchos años después. Incluso, el edificio definitivo
fue finalizado en el año 1863.
Debido a la separación
temporal que hay entre sus construcciones iniciales y las posteriores, en el
siglo XIX, puede decirse que en su frente y en su arquitectura interior se
observan elementos y estilos diferentes.
Como gratos recuerdos de
su construcción original, se pueden rescatar la cúpula de media naranja y las
ventanas de estilo barroco, ubicadas de forma irregular en los muros de la
Iglesia.
La presencia del barroco y
la predominancia del neoclásico le dan aires de grandeza y una enorme belleza.
En su altar también se
pueden apreciar elementos característicos de una época propia, en donde
el estilo barroco salomónico hace gala de su contribución. El retablo del
altar había pertenecido al Convento de San Francisco, ubicado en el conocido
Parque Juarez.
Su fiesta patronal se
celebra el 25 de julio, en donde se realizan celebraciones especiales e incluso
en muchas oportunidades el cielo se tiñe de colores con fuegos de pirotecnia,
causando sorpresa y conmoción en los fieles.
En la cotidianeidad,
también se ofrecen misas diarias y confesiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario